El tulipán siempre ha sido una de las flores más queridas del mundo por la sencillez de su forma y por sus innumerables y coloridas flores, por lo que hoy veremos al tulipán significado de las flores.
Heraldo de la primavera, está entre las primeras flores que florecen cada año, a veces cuando la nieve aún no ha desaparecido.
Transmite una sensación de cómodo deleite e intimidad, pero también es un símbolo de amor perfecto (y amante ideal), fama y vida eterna.
En el Imperio Otomano, era sinónimo de riqueza y poder: los sultanes organizaban suntuosos banquetes en sus cortes reales para celebrar el primer florecimiento de los tulipanes, exhibidos con gran orgullo junto con las aves exóticas.
Tulipán Significado
Como muchas otras especies de flores, cada color de tulipán tiene su propio significado.
Los tulipanes blancos son un mensaje para pedir perdón, los amarillos (que una vez representaron el amor irremediablemente infeliz) son una sonrisa para alegrar el día de los conocidos y amigos, mientras que los abigarrados expresan un elogio a la belleza de los ojos de quienes los reciben.
La amplia gama de colores y variedades de tulipanes existentes, así como su disponibilidad durante todo el año (aunque más en primavera) permite que sean donados en un gran número de ocasiones, respetando su lenguaje simbólico.
El tono rosado expresa el amor afectuoso, el rojo declara el amor verdadero e irresistible, tan intenso como el color de la flor.
De hecho, en la tradición persa, el tulipán rojo era dado por el amante a su amada.
Esta costumbre nació de una leyenda que cuenta la historia de un amor infeliz entre dos amantes: la reina de Armenia, Shirin, y un campanero, Farhad…
Este último se suicidó después de la falsa noticia de la muerte de su amada y de cada gota de su sangre que cayó al suelo nació un tulipán rojo.
También hay otra leyenda vinculada al nacimiento de la flor que cuenta que cuando el Imán Hossein, sobrino del Profeta Mahoma, murió en la batalla, su sangre fue derramada en el desierto y un campo de tulipanes rojos floreció allí.
Por esta razón, en el Irán contemporáneo se dice que estas flores crecen donde se derrama la sangre de los mártires.
Tulipán significado en un arreglo floral
Pero los tulipanes, insertados en composiciones junto con hojas y bayas de color verde oscuro, son también un deseo de una feliz Navidad para las personas que amas.
Elegidas en rojo o rosa, cortadas o en maceta, son un regalo para el Día de la Madre.
Los tulipanes en estas dos tonalidades son también, durante mucho tiempo, una opción clásica y elegante para una boda, especialmente si se celebra en la temporada de primavera.
En el ramo nupcial, los adornos para la ceremonia y el banquete de bodas son un símbolo del amor de la pareja.
Símbolo del ciclo de crecimiento, el regreso del calor y la abundancia después del invierno, el tulipán también es muy utilizado para la Pascua.
Durante el período de Pascua, los tulipanes, de colores brillantes, amarillos, naranjas, rosas, rojos, abigarrados, se insertan en decoraciones y centros de mesa.
Anuncian el renacimiento en la naturaleza pero también traen el deseo de una rápida recuperación.
Un ramo con estas flores rosas se puede dar a un enfermo como señal de afecto; naranja para darle una fuerte carga de energía; amarillo para animar a los que se están recuperando.
Los tulipanes también se utilizan para celebrar los cumpleaños que se celebran en primavera, pero también la maternidad y los nuevos nacimientos.
Por lo tanto, en general, son ideales para complementar el logro de objetivos importantes.
Por último, también se utilizan como símbolo de extrema despedida para el descanso eterno de un difunto y de sentidas condolencias si se colocan en una corona funeraria.
Historia del Tulipán
Aunque el tulipán es el símbolo de los Países Bajos, su origen es persa.
El nombre viene de la «banda de tul» turca, en referencia a los turbantes de muselina que recuerdan a las flores de tulipán en flor.
Fue importado por primera vez a Europa en 1554 por el flamenco Ogier Ghislain de Busbecq, un erudito en ciencias naturales y embajador de Fernando I en la corte de Solimán el Magnífico.
Este sultán envió algunos bulbos al botánico Carolus Clusius, responsable de los jardines reales holandeses, para desarrollar su exitoso cultivo. Clusius dio unos bulbos a un tendero, que no los conocía, y los frió y los probó sazonados con aceite y vinagre.
Incluso hoy en día, las flores frescas de ciertas variedades de tulipanes se añaden a los aperitivos, ensaladas y postres, mientras que los bulbos secos se muelen para convertirlos en harina en algunas zonas de Japón.
En 1570 se empezaron a importar tulipanes de Turquía a Holanda, donde se empezó a cultivar en 1593.
Los comerciantes venecianos las comercializaban y los más ricos compraban estas bombillas y, en poco tiempo, se puso de moda llevarlas en ramilletes.
El comercio de tulipanes se convirtió en una inversión que creció rápidamente con frenesí, convirtiéndose en una «tulipanomanía», un febril deseo colectivo de posesión que se extendió por toda Europa.
Los holandeses, además de cultivarlas en todos los jardines, especularon con «opciones de compra».
La «burbuja del tulipán» (1634-1637), fue la primera especulación capitalista documentada: estalló el 5 de febrero de 1637, arrastrándose tras las ruinas económicas y los fracasos de los holandeses.
El 27 de abril de 1637 se promulgó un decreto para equiparar la compra y venta de bulbos de tulipán con cualquier otro sector, por lo que se redujeron los precios.
En el siglo XIX también se hicieron populares en Inglaterra.
El tulipán en la cultura
El tulipán también aparece en el título de la comedia italiana «Pane e tulipani» (1999) de Silvio Soldini, ganador de 9 David Donatello y 5 Nastri d’Argento.
La historia de una fuga improvisada y la redención existencial y sentimental de un ama de casa.
El origen persa del tulipán se explica aquí mismo.
Los tulipanes negros, elegantes y con un aura de misterio, símbolo de fuerza y poder, inspiraron a los autores de obras literarias y cinematográficas.
En la breve novela histórica de aventuras del escritor francés Alexandre Dumas (Dumas Davy de la Pailleterie, 1802-1870), un brutal linchamiento que tuvo lugar en Holanda en 1672 es el trasfondo de un asunto de espionaje romántico e industrial relacionado con el cultivo de tulipanes.
En una alegoría política contra la práctica de la tiranía en todos los tiempos, el fatal «Tulipán Negro» (1850) se convirtió en un símbolo de tolerancia, justicia, amor verdadero, y al final floreció a pesar de muchos impedimentos.
Esta novela inspiró la trama de algunas películas con el mismo título de la película de aventuras mudas de 1921, pero también indirectamente la aventura farsa de «Le Tulipe Noir» (1963) de Christian Jaque, transpuesta en la región del Rosellón en la época de la Revolución Francesa.
El «tulipán negro» (Alain Delon), joven noble enmascarado que buscaba justicia para los revolucionarios vengándose del acoso de los aristócratas, consiguió unirse a los sanculottos y atacar la Bastilla (1789).
Mientras que la ‘Operación Tulipán Negro’ fue un plan implementado en los años 1946-1948 por el Ministro de Justicia holandés Kolfschoten para deportar a todos los alemanes (3.691 personas) de los Países Bajos, en el corto documental finlandés (1988) dirigido por Pacho Lane, ‘El Tulipán Negro’ fue el avión que repatrió los cuerpos de los soldados soviéticos que habían luchado en Afganistán.
Búsquedas relacionadas con Tulipán Significado
- Tulipanes significado por color.
- Tulipanes rojos significado.
- Tulipán significado tatuaje.
- Tulipanes naranjas significado.
- Tulipanes amarillos significado.
- Significado de los tulipanes morados.
- Tulipanes azules significado.
- Tulipanes blancos significado.
Deja una respuesta